Los estudiantes de segundo grado se vuelven cada vez más hábiles en la escritura de los tres tipos de escritura que han estado aprendiendo desde kínder: argumentativos, informativos y narrativos.

Al finalizar el año escolar, deberían sentirse cómodos al presentar con claridad un tema u opinión, usando datos y otro tipo de información (como definiciones) para exponer algunos puntos claros y bien concebidos sobre el tema, y luego escribir una o más oraciones a modo de conclusión.

Si esto suena intimidante, no te preocupes. ¡Estas temas de escritura para segundo grado deberían ser divertidas! A esta edad, en vez de enfocarte en la calidad de su escritura, es mucho más importante que la experiencia sea positiva. Concéntrate en motivar a tu hijo a plasmar en el papel sus maravillosas ideas, opiniones y conocimientos.

Lee más sobre las habilidades de escritura de segundo grado y ve estas palabras de vocabulario de segundo grado.

10 temas de escritura para 2.° grado

Sigue las reglas

Punto de partida: A esta edad, a los niños les importan mucho las reglas y la justicia. Lo más probable es que, si tiene algún juego favorito, su opinión sobre cómo jugarlo correctamente sea radical. Inicia con una conversación sobre un juego que le guste y déjalo explicarlo. ¿Qué clase de juego es? (Por ejemplo, un juego al aire libre, deporte en equipo, juego de mesa, videojuego, juego de cartas, etc.). ¿Cuántas personas pueden jugar? ¿Qué equipo se necesita? ¿Cómo lo juegas?

Tema a desarrollar: Describe tu juego favorito. ¿Cuál es la regla más importante?

Cómo profundizar: ¿Qué regla crees que debería modificarse o añadirse para mejorar el juego aún más? (Usa el reverso de esta página para escribir).


Escucha con atención

Punto de partida: Este ejercicio requiere que los niños se concentren, perciban y reporten lo que escuchan. Pueden comenzar haciéndolo juntos y hablar sobre los distintos sonidos. ¿Autos? ¿Ladridos? ¿Viento? ¿Vecinos? ¿Alguien usando agua en la cocina?

Tema a desarrollar: Siéntate en completa calma por algunos minutos y escucha. Posteriormente, escribe los sonidos que escuchaste. ¿Qué crees que generó cada sonido?

Cómo profundizar: Realiza esta actividad varias veces en distintos momentos del día y compara los sonidos que escuchas en la mañana, en la tarde y en la noche. ¿Cuál es el período más silencioso? ¿Cuál es el más ruidoso? (Usa el reverso de esta página para escribir).


Imaginando una familia distinta

Punto de partida: Este ejercicio le enseña al niño a imaginarse estar en los zapatos de otra persona y lo ayuda a desarrollar empatía, además de ejercitar sus habilidades para expresar opiniones a través de la escritura. Inicia con una conversación sobre la hermandad y cómo sería tener una familia distinta. ¿Cómo sería ser hijo único? ¿O tener un hermano, o dos, o diez?

Tema a desarrollar: ¿Puedes mencionar tres cosas positivas sobre tener hermanos? ¿Puedes mencionar tres cosas positivas sobre ser hijo único?

Cómo profundizar: Imagina qué tan diferente serías de haber nacido en un orden distinto (ser el hijo mayor, el del medio o el menor). O si eres hijo único, ¿qué crees que cambiaría si mañana tu familia trajera un bebé a casa? (Usa el reverso de esta página para escribir).


¡Hora de dormir!

Punto de partida: Este ejercicio requiere que los niños practiquen el ordenar eventos. Inicia con una conversación sobre los rituales previos a la hora de dormir. ¿Cuándo comienza el proceso para ir a dormir? ¿Qué ocurre y en qué orden?

Tema a desarrollar: Describe de forma ordenada tu rutina para ir a dormir, usando palabras como “primero”, “después” y “por último”.

Cómo profundizar: Ahora escríbelo como si fuera un día al revés. ¿Cómo sería una rutina descabellada para ir a dormir? (Usa el reverso de esta página para escribir).


¡Piel, pelo, plumas!

Punto de partida: Inicia con una conversación sobre los distintos tipos de animales y lo que cubre sus cuerpos. ¿Qué sabe tu hijo sobre aves, mamíferos y reptiles? ¿Cómo se diferencian sus cuerpos de los nuestros?

Tema a desarrollar: ¿Preferirías estar cubierto de plumas, pelo o escamas? ¿Por qué?

Cómo profundizar: Escribe los encabezados “piel”, “pelo” y “plumas”. Bajo cada encabezado, escribe los nombres de todos los animales que conozcas que están cubiertos por ellos. (Usa el reverso de esta página para escribir).


La mejor edad

Punto de partida: A esta edad, muchos niños tienen prisa por crecer, o desearían tener algunos de los privilegios de los niños mayores. Inicia con una conversación sobre los aspectos positivos de la edad en la que se encuentra tu hijo. Pídele que exprese una opinión que pueda sustentar con razones. ¡No hay respuestas incorrectas!

Tema a desarrollar: ¿Cuál crees que es la mejor edad? ¿Por qué?

Cómo profundizar: ¿Sería más divertido ser un niño en el cuerpo de un adulto o ser un adulto en el cuerpo de un niño? ¿Por qué? (Usa el reverso de esta página para escribir).


La importancia de la bondad

Punto de partida: Mencionar actos de bondad aumenta la capacidad de los niños para sentir empatía y ser bondadosos. Inicia con una conversación sobre algún comportamiento bondadoso que hayas notado, experimentado o demostrado esta semana. ¿Quién fue el receptor? ¿Qué tuvo de bondadosa esa acción?

Tema a desarrollar: Escribe sobre alguna acción bondadosa que un familiar o tú hayan realizado por otra persona durante la semana.

Cómo profundizar: Escribe un “diario de bondad”. Todas las noches, escribe alguna acción bondadosa que hayas realizado o notado, o que alguien haya hecho por ti. Léelo luego de una semana ¡y mira cómo te hace sentir! (Usa el reverso de esta página para escribir).


¿Cómo lo dijeron?

Punto de partida: ¡Las palabras descriptivas le dan vida a la lectura! Inicia con una conversación sobre cuántas palabras distintas pueden usarse en lugar de la palabra “dijo” para contarle al lector la forma en que algo fue expresado. (Por ejemplo, gritó, susurró, gruñó, declaró, preguntó, respondió, lloró, etc.).

Tema a desarrollar: Escribe una conversación imaginaria entre dos personas sin usar la palabra “dijo”.

Cómo profundizar: Los adverbios son palabras que describen cómo se realizó una acción. Suelen culminar en –mente. Escribe una conversación usando la palabra “dijo” y la mayor cantidad de adverbios que puedas. (Por ejemplo, dijo tristemente, furiosamente, felizmente, ruidosamente, etc.). (Usa el reverso de esta página para escribir).


Amigos ficticios

Punto de partida: Batman y Robin. Harry y Hermione. R2D2 y C3P0. Bob Esponja y Patricio. Inicia con una conversación sobre amistades de ficción y lo que caracteriza a un buen amigo.

Tema a desarrollar: ¿Qué personaje literario o televisivo te gustaría tener como amigo? ¿Por qué?

Cómo profundizar: Invita a jugar a tu nuevo amigo ficticio. ¿Qué harían juntos? ¿Sería muy diferente jugar con un amigo ficticio que con un amigo normal? (Usa el reverso de esta página para escribir).


Si fuera famoso

Punto de partida: ¿Qué significa ser una celebridad? Inicia con una conversación sobre el significado de “ser famoso”. En lugar de explicar de inmediato lo que significa, escucha sus ideas. Cada niño tendrá ideas distintas sobre lo que significa ser famoso. ¿Un político en las noticias? ¿Un YouTuber? ¿Puede nombrar a algún “famoso”? Hablen sobre distintas actividades que pueden hacer famosas a las personas.

Tema a desarrollar: ¿Te gustaría ser famoso? ¿Por qué sí o por qué no?

Cómo profundizar: ¿Por cuál actividad te gustaría ser reconocido? (Usa el reverso de esta página para escribir).